102. Feeling blue, 2020.

azul

Quizá alterac. del ár. hisp. lazawárd, este del ár. lāzaward, este del persa laǧvard o lažvard, y este del sánscr. rājāvarta ‘rizo del rey’.

1. adj. Dicho de un color: Semejante al del cielo sin nubes y el mar en un día soleado, y que ocupa el quinto lugar en el espectro luminoso. U. t. c. s. m.

2. adj. De color azul.

3. m. poét. cielo (‖ esfera aparente que rodea la Tierra).

azul de ultramar, azul ultramarino, o azul ultramaro

1. m. Lapislázuli pulverizado que se usa mucho como color.

2. m. Materia colorante que se fabrica para sustituir al azul de ultramar.

azul celeste

1. loc. adj. azul claro. Apl. a color, u. t. c. loc. sust. m.

azul de mar

1. loc. adj. azul de matiz más oscuro parecido al que suelen tener las aguas del mar. Apl. a color, u. t. c. loc. sust. m.

ceniza azul

príncipe azul

Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Azul.

Año azul.

Color coronado como pocos, Pantone acertó con el color, aunque errara el tono.

Nunca la moda había sido tan intrusiva. La moda, según la estadística, es el valor de mayor frecuencia en la distribución de datos. Es decir, lo que estamos viviendo con el azul quirúrgico. Qué lejos parece el tono Atlántico.

Estos meses se han llenado de tantas esperanzas como esperas, de ilusiones y desilusiones. Hemos bebido de una nueva versión de la soledad. Hemos aprendido del silencio como del ruido, y, sin embargo, ¿por qué sigue sabiendo amarga tanta incertidumbre?

Póngame otra ronda, Deep blue sea.

Y las canciones se vuelven azules, los besos se enfrían casi tanto como los abrazos que no nos damos. Vidas congeladas mientras el mundo gira en dos tiempos.

El azul quirúrgico se empaña: tapándonos la boca, lo que decimos, pero, sobre todo, lo que se nos atraganta. El vaho nos humedece los labios y lo que callamos -por aquello de un respeto- empieza a diluirse como la leche fría en el té. Como serán muchas relaciones después, después de tanto ego.

Porque el ego se empacha, llena las ciudades, se beba a sí mismo o se emborrache de justificaciones.

Las emociones que no se expresan, no mueren: son enterradas vivas y emergen después de las peores formas.”

Sigmund Freud.

Suyo, del azul quirúrgico -y alguna excusa de más- ha sido el año. Sin duda.

Lo que no sabíamos, cuando enero se tiñó de blues -de azul- Atlántico, era la fiereza de lo que era feeling blue.

BSO. Feeling Blue. Paul Desmond, 1996.

Feliz, sano y próspero 2021, entramados.

90. Blues -de azul- atlántico.

5de961b4863b0

Blues.

Voz ingl.

  1. m. Forma musical popular surgida entre la población afroamericana del sur de los Estados Unidos de América, que se caracteriza por su ritmo lento y su tono melancólico.

 

 

Real Academia Española © Todos los derechos reservados

 

 

 

Ser ese rincón que se mece de Atlántico.

Blues de madrugada que nos prometimos,

segundos antes del atardecer.

Mojándolo todo.

El azul me sabe a poco, dijiste,

la luz reflejó los azulejos donde no te miraste volver.

Y como una canción sin dueño,

como dos amantes sin tiempo,

llenamos de sombras la orilla.

No fue el faro el que iluminó la noche,

nos crecieron noctilucas de los pasos que perdimos.

Y pese a todo, o precisamente,

quiero ser el azul que bebe de tus labios

en este año de Blues -azul- atlántico.

Felices años veinte.

Felices los felices -que decía Yasmina Reza-,

que tiñan de este azul atlántico, vuestros jugosos deseos.

 

BSO. John Lee Hooker, Hobo Blues.

 

83. Asperezas.

IMG_0409

aspereza

 

  1. f. Cualidad de áspero.
  2. f. Desigualdad del terreno, que lo hace escabroso y difícil para caminar por él.

 

limar asperezas

  1. loc. verb. Conciliar y vencer dificultades, opiniones, etc., contrapuestas en cualquier asunto.

 

Real Academia Española © Todos los derechos reservados

 

Infinito. Ahí donde se guardan los tiempos duros, mientras duran. A veces, se acumulan asperezas que rozan en:

  • Cuello.
  • Manos.
  • Talones.
  • Ideas.

Otras, en cambio, se desnudan como reverberan las llamas, los sonidos, los misterios. Las manos ásperas forman parte de la continua escalada, del oficio: los tejidos y sus acabados. Son el esparto, la rafia, el yute… donde se nos enredan los veranos, que anticipan las primaveras. Y dejando volar la imaginación, pienso en las fibras como si de estratos se tratara, fueron terreno abonado para el recuerdo, que erosiona el estío de la infancia, aquel paraíso perdido que huele a atardecer sobre el mimbre, a esparto mojado.

Hoy, las manos secas acarician cestas de paja, los talones al aire y cuellos al descubierto son música se nos engancha como piedra sin pulir, tejido sin acabar, como las fibras que ahora son trendy, vanagloria de abuelas ajenas a estos vaivenes de tendencias que se deshacen antes que las mareas. Destacan:

  • Esparto: forma en la que se conoce en España a fibras obtenidas de diversas plantas silvestres de la vegetación de los ambientes esteparios ibéricos del grupo de las gramíneas. Son el esparto propiamente dicho, o atocha (Stipa tenacissima), como el esparto basto o esparto de Aragón o albardín (Lygeum spartum). Su industria ha sido parte importante de la economía de muchos pueblos de la península hasta quedar relegada a un uso decorativo con la llegada del plástico. Aplicaciones:
    • Elaboración de sogas, alpargatas, cestos y estropajos. Se puede hacer de forma artesanal o por máquinas caseras.
    • En el ámbito de la construcción, se usa para armar la escayola (gran resistencia a tracción).
  • Rafia: hilo grueso de fibra sintética o natural, obtenido del polipropileno (PP) trenzado. Recibe su nombre de la «rafia natural», una especie de palma de África tropical -Madagascar- del género Raphia, de grandes hojas pinnadas y frutos elípticos. Destaca por:
    • Usarse en la industria del cordado y en la textil como materia prima en sustitución del yute.
    • Es reutilizable por su gran resistencia y durabilidad por lo que es un buen soporte para bolsas y fundas, no se deforma y tiene una vida útil larga.
  • Cáñamo: fibra que proviene de la planta Cannabis cuyos usos puede ser textiles. Resistente. Se puede hablar de la utilidad del cáñamo, entre sus usos encontramos:
    • Fibras textiles de gran resistencia. Ligero.
    • Semillas y aceites ricos en grasas (incluyendo omega 3) y proteínas (un 34 % aproximadamente). Aplicaciones medicinales y cosméticas de aceites.
    • Combustibles ecológicos (biocombustibles), lubricantes y bioplásticos.
    • Materiales de bioconstrucción resistentes.
    • Celulosa para papel.
    • Materiales aislantes, piezas plásticas y textiles para automóviles de la marca Audi y BMW, entre otras.
    • Marihuana; su producción y consumo es legal en algunos países.
  • Yute: la fibra natural obtenida del tallo de la planta homónima cultivada en zonas tropicales. Menos resistente y más frágil que el lino o el cáñamo, pero se hila por el mismo procedimiento que las anteriores. Sus fibras un color blanco-amarillento; se pueden blanquear y teñir. Se usa para: tejer arpilleras para sacos, embalajes, cinchas y cordelería. También se produce gran cantidad de esteras, tapices y tejidos para alfombras y linóleo.

 

 

 

 

Fueron aquellos pasos los que limaron las asperezas de alpargatas de esparto, las que se atravesaron sobre arpilleras de yute, en un terreno que quizás arañe como la piel de dragón que dibuja verticales en las rocas y efímeros en los sueños. Y así, me dejo llevar por este impulso textual que nace de las grietas, de los surcos, por donde cruza la primavera y brotan las flores salvajes, tan delicadas y ásperas como la voz de un blues.

 

A mi padre.

Por la música, la memoria y la palabra. En órdenes y desórdenes dispersos: irreverentes, como el pensamiento.

Fotografías. Zumaia, Flysch Mayo 2019.

BSO. Hard Times, John Lee Hooker.