
Cien. Apóc. de ciento.
1. adj. Diez veces diez. Cien doblones. Cien años. U. t. c. pron. —¿Cuántos alumnos tiene? —Cien.
2. adj. ponder. Expresa una cantidad indeterminada. Te lo he dicho cien veces.
3. m. Número natural que sigue al noventa y nueve. El cien es su número favorito.
4. m. Conjunto de signos con que se representa el número cien.
a cien
1. loc. adv. coloq. En o con un alto grado de excitación. Poner a cien. Ir a cien.
cien por cien
1. loc. adv. En su totalidad, del principio al fin.
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
Cien jacas caracolean.
Sus jinetes están muertos. 1
Cien veces yo te he visto echar semillas en la tierra
-negro sin tierra-. 2
de la luz de cien incendios pavorosos,
de cien soles fulgurantes… 3
Cuando armó las cien manos belicosas,
Tifeo con cien montes, insolente, 4
cien veces me ofreciste tu sombra en el verano;
cien veces tu perfume fue a visitar mi casa, 5
he navegado en cien mares,
y atracado en cien riberas. 6
Cien cabezas humanas
tintadas de rojo, anillaron el fuego. 7
tiene otros cien mil dentro del pecho
que alternan su dolor por su garganta; 8
Palacio de oro y oro donde habita una maga
que ha dormido cien años por maldición aciaga. 9
¿Qué pensarán de mi sombrero,
en cien años más, los polacos? 10
Ciento -y volando- los versos que se escapan con el viento, con el tiempo, el que arruga las costuras, que las desenreda. Y se llenan de ausencias. Las que no se nombran. Las que no tienen voz. Se la zurcieron a la sombra de su sombra, con verbo debido. Remendaron los jirones en los que se convirtieron los trapos que desvisten. De arriba abajo y viceversa. Ya no eran más que eso, trapos; ni cubrían ni escondían las miserias. Quedaban al aire, como heridas abiertas.
Fueron tantos días como puntadas, y como puntadas, textos. Se engancharon en cada palabra muda, en cada verso escondido. Muchos murieron de tanto silencio. Otros, empujaban fuerte por salir. Sí, una vez más se bordaban como quien sutura una vieja herida.
Ella llevaba muchas a sus espaldas, propias y ajenas. No sabía si fueron cien, más o menos. No las contó. ¿Para qué? Pensó. Quizás tuviera razón.
Las soltaba como un náufrago lanzaba mensajes en botellas de ron vacías. Con la misma ilusión y esperanza. Escribió un anhelo que no conocía. Con hambre atrasada. Con la que zurcía harapos que otros hacían prenda y bandera. Ésas que se deshicieron cuando faltó el futuro. Se fueron volando como las promesas rotas que nunca existieron. Más de cien mentiras, pensó. Aquellas que seguían alimentándose de ausencia, como cien sonetos pasados por agua. Empapados. Arrugando las costuras que negaron tantas veces su nombre. Y el suyo. Y el de ella. Todas. Y ninguna.
Día de las Escritoras. Por todas. Por sus nombres y sus voces.
Cien textos Entramados.
¿Adivinan qué falta?
1 Poema «Muerte de la petenera» de Federico García Lorca.
2 Poema «negro sin nada en tu casa» de Manuel del Cabral.
3 Poema «Vade Retro» de Pedro Bonifacio Palacios.
4 Poema «parnaso español 23» de Francisco de Quevedo.
5 Poema «el árbol viejo» de José Ángel Buesa.
6 Poema «He andado muchos caminos» de Antonio Machado.
7 Poema «Camp-fire» de Alfonsina Storni.
8 Poema «Con diferencia tal, con gracia tanta» de Góngora.
9 Poema «El sueño» de Alfonsina Storni.
10 Poema «qué pensarán de mi sombrero» de Pablo Neruda.
Exacto, más de ellas.

BSO. Peaky Blinders.