44. Pastelosos.

Rosa-Cuarzo-color-2016

pastel

Del fr. ant. pastel.

1/ 2. adj. Dicho de un color: De tono suave. Colores pastel. / adj. De color pastel.

3/4. m. Masa de harina y manteca, cocida al horno, en que ordinariamente se envuelve crema o dulce, y a veces carne, fruta o pescado. / m. Pastelillo de dulce.

  1. m. pintura al pastel.
  2. m. coloq. Convenio secreto entre varias personas, con malos fines o con excesiva transigencia.
  3. m. coloq. Beneficios, económicos o de poder, especialmente cuando son susceptibles de reparto.

descubrirse el pastel. loc. verb. coloq. Hacerse público y manifiesto algo que se procuraba ocultar o disimular.

Real Academia Española © Todos los derechos reservados

¿De qué color son los recuerdos?

Cerremos los ojos un segundo, lo justo para recordar el vaho rosa del algodón de azúcar con el que volar hasta algún rincón de la infancia, a una primavera que se levanta como florecen los cerezos y peonias, y ahí, donde se roza ese lugar invisible, imposible, de una seducción muda, ciega e intocable y sin embargo, llena de aromas.

Ahí, en ese rinconcito de la memoria, todo despierta, y así arranca este año de los colores de un atardecer de invierno, con los que Pantone ofrece una tregua gracias a este dúo naif, pura dulzura, y quizás toma el relevo de lo que ya llevaban tiempo anunciando grandes casas como Elie Saab, Dior, Chloè…

 

 

PANTONE-Color-of-the-Year-2016La elección del rosa ha sido acordada tras el análisis de colecciones de desfiles del último trimestre que tendrá presencia para el público la próxima primavera, todo ello en informes ya existentes de Pantone. Esta realidad difiere del habitual método de elección, así como ocurría en el último periodo del siglo XIX: se debía a la limitada oferta de proveedores de tintes textiles que reflejaban las próximas tendencias en función de la moda, matemáticamente hablando, cromática.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Veremos, una vez más, como les maisons se rinden a la ternura, poniéndose pastelosas (no se me malinterprete) con su particular homenaje a la ingenuidad resistente, tan maltratada en un mundo de inmediatez y de presiones impertinentes, haciéndoles frente con este delicado binomio, recomponiendo un lugar para los afectos en versión soft y sin duda, edulcorado.

sun and moon 2A veces tan necesario como el vaivén del mar, con su lucha constante, amando a ese cielo que nunca roza, siquiera al amanecer, para convertirlo en fetiche de sus sueños, y en esa ilusión acuarelada, se amasa esta pareja con el frescor de la infancia para regresar al lugar donde los recuerdos se forman como leve nube de azúcar y se pulen como piedras en el océano, y también, porqué no, de una deliciosa y eterna dualidad, donde lo femenino y lo masculino se relacionan y funden a colores que sin embargo, crean un maravilloso misterio, aún por resolver en esta paradoja de la naturaleza; si el sol-fuego y la luna-agua tuvieran que elegir, se decantarían por los contrarios al ser humano.

Así como la vida y la mujer engendran.

Así como el rosa femenino se funde en una nebulosa que todo lo transforma, y lo convierte en agua, ahora, cuando el año está por llegar, aún todo es posible. Bleu. Madame Bleu.

 

Pd. Dedico este primer texto de 2016 a Lyona, presente desde hace tiempo en cada palabra rosa y azul, a la búsqueda de en un encuentro que amadrine con sus trazos y su imaginación.

 

yomatare-interior1

 

21. Diccionario de infamias.1.

boca santa teresa Bernini

infamia.
(Del lat. infamĭa).
1. f. Descrédito, deshonra.
2. f. Maldad, vileza en cualquier línea.
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Infamias hay en todas partes.
El lenguaje se alimenta de ellas a diario, pobre.
Y el glamour que se le presupone a la moda, no está –ni de lejos- exento.
Descréditos, réditos volátiles de la deshonra, del oficio y de ese lado oscuro que llaman picaresca, en esta ancha –muy, muy ancha- castilla peninsular.
Pero mientras, vamos digiriendo, que no dirigiendo, estas indigestiones, de lo que fueron, o lo que aún son, algunos palabros que merecen mención especial.

Así respira el sector, entre invenciones.
Porque sí, aún lo hace, pobre, como el lenguaje, a trompicones, sobreviviendo a pesar de los desastres, a los improperios, incluso a los insultos y ofensas a los que se somete a diario.
Desde la vileza del término de los “estampados tontos” (dicho de topos, o pequeños dibujos, que me inspiran cierta ternura y empatía, no lo puedo evitar) eso sí, “muy comerciales”, a los que son perfectos para el ALIVIO.

ejemplo de estampado "tonto"

ejemplo de «estampado tonto» pero comercial

Aquí me detendré unos instantes.
El concepto “alivio” quizás en el 2014 es ajeno.
La realidad es que vivimos en un país, en el que aún, en algunos lugares, se mide la tristeza por la mirada ajena de un luto. El riguroso negro se “alivia” con el tiempo, suavizándolo con otros tonos oscuros (marinos, grises y marrones) o con alguna nota de un ligero blanco.

Y esto sólo para abrir boca, ahora entramos con los platos fuertes.
Aprendemos de un lugar, terruño ponzoñoso, donde se maltrata lo desconocido y nacen expresiones como hongos, desde un aire de superioridad y desprecio de ese decorado rancio que aún existe… ¿Te enteras, guapa? -Perdón, ¿es a mí?-.

Y del pasado de grandes glorias, escucho como el patchwork se convirtió para muchos en Passport –y no por los viajes fronterizos, sino más bien los que vaciaban botellas en partidas infinitas de póker cada viernes para cerrar las arcas de la semana- y de una labor de retazos; a resacas indigestas que a veces, aún les duran.

10-garrafa-vazia-de-whisky-passport-scotch-9279-MLB20014068583_122013-F

de como el patchwork derivó a Passport

Pero no sólo de licores vive el hombre, algo tendrá que meter a sus caros estómagos, ésos de quien hace mucho dinero y muy rápido y se olvida de culturizar algo más que sus apetitos. O también podríamos permitirnos creer en una ingenua confusión –tal vez fueran las horas del aperitivo las que jugaran la mala pasada- de llamar Whopper a una bomber.

whopper

bak ay Tintoretto PV14

Bomber de Bak Ay para Tintoretto (uno de nuestros tejidos estrella de la temporada PV’14)

Esos rugidos de tripas en las salas de espera de El Corte Inglés…
Algo así como hacer de una denominación de origen, una prenda. Más rugidos para convertir un pantalón pitillo en uno piquillo. Fantástico, sin duda.
Y continuando con el universo de lo que se dio en llamar mallas en los 90 (ahora rebautizadas como leggins, jeggins y treggins; que me dará para un posible artículo), destacaban las de moda, que venían de Francia; los fuseaux acabaron convertidos en los confeccionistas nacionales -de clara lógica, además- en; ¡difusores!

fuseau
Difusores de moda, de cultura, de estilo, de estilismo y de gusto, ante todo.
Porque la clase, nunca hay que perderla, y sí, para eso están los trucos para mejorar la figura; como una raya vertical que estirilice -si al menos la esterilizara ya tendríamos algo ganado-, pero no, la realidad es que a veces estilizan, otras, ni eso.
Y como puestos a inventar, no hace falta más que medio escuchar un sonido, los estampados posicionales panneaux –los pañuelos de Hermés- pasaron a convertirse en panol. Por no olvidarnos de cómo una cenefa se desdibuja sin estupor alguno en fenefa para rematar tejidos, como se remata un artículo, con un gran final, con el delicioso bocatto di cardinale de este pequeño y humilde diccionario de infamias –textiles-.
Porque no hay nada como envolver el cuerpo con un tejido ligero, suave y lesbiano ¿no?
Pues no.
Los tejidos livianos pueden ser para el verano, pero no entienden de sexo, no al menos, de momento. Con los años, y los demás desprecios del sector, que aún se mantiene en pie, -resiste, resiste- ya veremos.

liviano 2
PD: Hoy Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia (*), aprovecho para agradecer a la memoria y comentarios de quienes me habéis aportado material de infamias para tener dónde pinchar con cuchillo y tenedor. Lo he disfrutado mucho, y espero contar con más recuerdos para una segunda parte. De nuevo, gracias.

(*) Conmemoración en Argentina de las muertes de civiles, de desaparecidos, que gracias al apoyo de organizaciones de derechos humanos el proyecto se convirtió en ley.