Eres esa carta que llega mojada al buzón. Llueve, pero la tinta no se emborrona.
Ésa que, casi nadie, mira.
También eres quien ve el vuelo de los aviones de papel.
Ésos que cruzan calles que hace poco estaban vacías.
Mientras, despiertan los habitantes deshabitados.
Y esperas en silencio. Pero, el ruido lo llena todo.
– Está al caer, aunque dudes. –
Son ellos, los deshabitados.
Aún no saben que despertaron con la garantía vencida.
Pronto se quedarían sin batería, a pesar de sus desesperados intentos para reiniciar.
Pero no aprendieron. Todos firmaron el contrato. Eran apenas unas líneas.
Yo, X, me comprometo a alimentar y aprender a usarlo.
Es material delicado y sólo se asignará uno por habitante.
En caso de desuso, falta de sentido común y de riego, se secará hasta dejar de funcionar.
– Ahí lo tienes. La habitación vacía. La habitación roja. –
Hubo quienes buscaron instrucciones. Pero no había. Cada uno era único.
Otros, los tiraron pensando que ya comprarían otro nuevo.
Olvidaron la premisa fundamental: uno para cada individuo.
La renovación sólo se asignaría en un fallo del sistema ajeno al individuo.
Y, claro, no fue así.
– No dejes de mirar. Te dices. –
Y ahí estás, con los ojos muy abiertos, tomando notas de quienes cuanto más ruido hacen, más eco suena en el lugar donde, el vacío se hace más y más grande. En la inteligencia. O, lo que es lo mismo, en su ausencia. Porque no todos los cerebros, agotan su garantía de buen uso. Ya se sabe, no es lo mismo tener razón que llenarse de razones, por ruido que hagan.
Dícese de aquello que se creía muerto y enterrado.
¿Se convierte así la moda en un fantasma?
Quizás, quizás, quizás.
Al menos, como poco, en la no muerta, ni viva, sino a veces, todo lo contrario y viceversa.
En lo que la inspiración impone y las musas se trabajan, se reviven accesorios extintos en lo que se dio por llamar buen gusto, para regresar caiga quien caiga.
Estamos ante un nuevo ciclo de revivals.
Ya fue el momento de las mallas, leotardos, fuseaux transformados en leggins.
Fueron las hombreras, los colores flúor, los cardados y las riñoneras el leitmotiv de mi infancia. Fuimos muchos los que crecimos en los años ochenta que tantos parecen añorar, ¡ay, qué dulce y peligrosa es la nostalgia que difumina tantas verdades!
Cuentan que a veces se diluyen los malos recuerdos, que incluso se borran. Hay quienes creen que sólo se valora lo que se ha perdido. Tremendo. ¿Será consecuencia de delegar las elecciones? ¿De no aceptar y luchar en las realidades, quizás?
A veces hay fantasmas que arañan el presente hasta que se aceptan que formaron parte de un pasado, quizás sean aquellos los que no nos nieguen el reflejo del espejo, quienes formen parte de una memoria subjetiva y coherente.
Ser consecuente es delicado, sin duda.
Serlo cuando existen subjetivivades en juego, aún más.
Pero ¿no es justo la integridad decirse la verdad a uno mismo y la honestidad al resto?
Asumamos que las decisiones pueden no ser las correctas, pero son las nuestras.
Las de elegir una riñonera -ojo, Fanny pack o belt bag acabaremos por llamarlas en el sector que respira snobismo, ya lo estamos viendo y viviendo-, incluso las de equivocarnos descartando que las diademas de la infancia, las anchas de terciopelo, las intermedias con púas como dientes, las finitas que apretaban la sien o peor aún, que las pinzas para el pelo, que tantas veces imaginé con voraces dentaduras, ahora descubro cuyo nombre también parece un recuerdo de la época, pinzas piraña, tan cómodas para el hogar, sean Street style, o lo que es lo mismo, estilo callejero.
Sin anhelos reprimidos, entra en escena uno de mis peores enemigos textiles de la infancia: el buzo, digo verdugo, porque no somos, ni pretendemos, Audrey Hepburn, aunque se añore su clase, su elegancia y su humor en nuestros modelitos invernales, o al menos, otoñales, que parecen ansiosos de salir, por fin, de nuestros armarios, vestidores o guardarropas.
Recuerdo aquella prenda con el sudor de la respiración, que no siempre era lo nasal que debía, gracias a las vegetaciones que patrocinaban los muchos resfriados de mi infancia, y el picor de una lana que estaba muy lejos de tener la suavidad del cashmere.
Era final de los años ochenta, principios de los noventa.
Lo que entonces ocurrió, allí quedó, con unas libertades hoy diluidas, con un humor tan negro como los ilimitados signos de la censura permitían, y, sin embargo, despiertan a la bestia estilística de entonces, las hombreras me permitan, para emularse cual espíritu de un recuerdo, la sombra del guardarropa que fue.
¿Será el verdugo el indispendable -o must– de la temporada?
Cuyo nombre irreverente, fue antifaz del pseudo héroe de a pie que hoy se convierte en fetiche aspiracional. Así funcionan las modas y los fantasmas. Dicen que las pasarelas se han vuelto políticas cuando las calles se llevan de medios de comunicación.
Sálvese quien pueda, decían.
¿Qué será lo próximo?
¿Agentes textiles en patinete?
Todo se andará, y sino, “se hace camino al andar”.
Pd. Perdonénme este delirio transversal, a veces se necesita vaciar la mente, dejarse llevar por el tac tac de las palabras diseccionadas sobre el teclado después de días de cambios.
Y así, rodada de tanto revival, me recuerdo -Amanda, la calle mojada, en una infancia y una adolescencia que me trajeron hasta aquí.
Hasta el Día de las escritoras 2018.
Hasta Joan Báez.
Disfruten del otoño, de la lluvia y ¿por qué no? de la nostalgia, que con moderación, sabe dulce.
Recordamos, quizás, con muchas más distancias aquella primera vez.
Vestía: camisa blanca de día, vestido rojo de noche.
Cenamos italiano en un parque parisino.
Las horas pasaron con un reloj muy distinto al que hoy marca mi ritmo, mi tic tac, tic tac.
Suelos púrpuras, paredes color vino: burdeos, pinot noir, côtes-du-rhône… y hoy, en los pasillos, más de una carrera.
Tantos encuentros y desencuentros en estos años.
Los mismos en el avispero que siempre imagino que es Première Vision.
Aprendí que el mañana rara vez existe, que existimos en un ahora plural, caleidoscópico, subjetivo y distorsionado, que es el nuestro.
El del desafío constante, la palabra precisa, la sonrisa perfecta, porque siempre hay un momento para cada canción, sea diferida o en persona, personalmente…
Son, fueron y serán conversaciones de feria bajo los sofocantes focos los que alimentaron estos años; donde las que hoy son mujeres serpiente, quizás se conviertan en tigresas después de haber pasado años siendo leopardas; fieras en las ferias, seguirán devorando prints porque ya no digieren estampados, serán trendy porque las tendencias se agotan, flamencos rosas en las esquinas nos lo recuerdan, no así el constante devenir de la mancha animal, que dirán las revistas que vuelve, cuando no recuerdo que se hubieran alejado ni diez metros, ni en las ferias, ni en la calle… respirarán invierno según marquen los cánones, los desfiles y los gurús en este otoño que como ya ocurrió con la primavera, se está haciendo de rogar.
Cuentan que el animal print es una tendencia que se inició en la New York Fashion Week, o lo que es lo mismo, la semana de la moda de Nueva York, presentados por Tom Ford. La presencia animal también destacó en la semana de la moda de Londres de la temporada que nos ocupa 2018/2019. Versace sigue las huellas de Tom Ford recoloreando de neón y Dolce & Gabbana alimenta una jungla con looks que van más allá del clásico leopardo virando hacia las cebras, jirafas y tigres.
Vivimos en un sector circular, dinámico y sin embargo, en constante digestión.
Han pasado cuatro años de aquel texto de transición, en este otoño de pura inflexión, seguimos soñando con serpientes, la mato y aparece una mayor / con mucho más infierno en digestión.
Lo aprendido se convierte en música, lo compartido tiene el sabor de nuestra memoria, tirando a salado, a aperitivo, en este atardecer que nos alcanza de lo que fue este viaje juntos.
Allí donde el oficio creció, allí donde se sembraron amistades.
Allí, donde arrancaron los cambios, los suyos, los míos, los nuestros.
Donde comba la curvatura, donde se bifurcan caminos y se traman los años.
Donde siempre me empapa antes el otoño, donde París se vuelve música al anochecer; el piano, el vino y el queso; la lluvia, les feulles mortes, las serpientes de mar.
Siete años y medio.
Siete años y medio, y una semana, del verbo inflexionar, que no existe, pero quizás, existirá, inundado de palabras, de recuerdos, los nuestros.
Las que convierten en sombra los muros callejeros, las que se dibujan hilvanadas en vestidos vaporosos, las históricamente difamadas, las frívolamente laureadas, las que nos roban un trocito de desnudez estival.
Porque en el fondo, las estructuras son al textil lo que una buena trama a una historia, con un sinfín de formas de orillo a orillo, creando volúmenes de apariencia lisa, protagonizan los detalles, como la sorpresa de un tacto inesperado; como ocurre en los cuento donde la corteza de un árbol muestra un escondite; como en el textil la diagonal de una gabardina recuerda a un instante familiar no vivido; como en mi imaginación, una costura rota revela una nota olvidada, ahí donde se guardan los secretos.
Los dobladillos contra el olvido, puntada a puntada, convierten tejidos en estructuras, en formas, en cuerpo. Así como se elevan los esqueletos textiles con hilaturas, con fornituras, pero también se convierten en piel y escamas, desalambrado como una canción rasgada, como se rompen y deshacen las costuras quemadas por el sol.
Por el mismo sol que devuelve la diagonal de una gabardina a un presente que viaja con la rapidez de la luz, que no es la misma al amanecer en poniente que al atardecer en la memoria; la arquitectura de las sombras, de la infancia que se llenó de estructuras que giraban como las ruedas de la carretilla que empujaba mi abuelo, tac tac tac tac, dibujando diagonales en la sombra con sus brazos, rompieron verticalidad y horizontalidad, urdimbre y trama, pasado y futuro en un mismo plano. Todos girando sobre las estructuras que se derriten en un telar cuando suenan -y sueñan- las chicharras.
De aquel sabor a infancia, llegan las tardes de verano convertidas en ornamento y sencillez, estructuras que se convierten en purita contradicción como un texto de madrugada que asalta por algún que otro anhelo, aquellos que convirtieron entramados sin principio ni final, irrupción en los orillos de un recuerdo que sabe tanto a verano como se llena de polvo la arquitectura del olvido, el mismo que a veces soportan andamios de costuras deshechas, como de tramas desconchadas.
Pijamas hubo muchos, los que siguieron a mi niñez, incluso salieron de mi cama para ver la luz de la luna, la del sol.
Aquellos que volaron conmigo, por fin encuentran su lugar en las tendencias que asaltaron pasarelas que anticipaban una primavera relajada -o eso dicen las revistas- que yo definiría más bien como convulsa, donde los tejidos más o menos guerreros, más o menos lenceros dibujan siluetas.
Las mismas cuyas composiciones revelan sueños desiertos, incluso despiertos; a saber, el algodón, la viscosa y con suerte, el tencel, incluso el lino y la seda (a evitar el poliéster para una prenda que puede ser íntima, o no).
Dior PV18
Dries Van Noten PV18
Dries Van Noten PV18
Y de los recuerdos; la infancia y las bengalas, ahí donde el textil se mezcla con otras tramas, las que alimentaron noches de verano hasta rematar los años 80.
Los pijamas estaban compuestos por:
Flan.
Nata montada, mucha nata montada.
Helado variado.
Almíbar de melocotón y/o piña al gusto.
Fresa/ frambuesa.
Barquillo.
Decorados alegremente por sombrillitas y una bengala.
Sí señoras y señores, un postre con bengala. La misma que iluminó a muchos desde los años 50 hasta los 90.
Todo empezó en Barcelona, 1951 con el desembarco de la Sexta Flota marina de Estados Unidos. Los americanos, no sabemos si ya eran recibidos con alegría, atracaban en puerto barcelonés y se dejaban el parné estadounidense en la zona, donde estaba y se mantiene el restaurante Les 7 Portes. Los oficiales pedían de postre Peach Melba, cuya creación venía del norte de los Pirineos por el chef Auguste Escoffier en 1892 como homenaje a Nellie Melba, la también llamada soprano de melocotón.
La receta compuesta de helado de vainilla, melocotones y salsa de frambuesa, comenzó a ser muy demandado y en respuesta a la demanda extranjera del original Peach Melba que no estaba en la carta, se creó el “pijama” cuyo nombre se tomó por el parecido fonético del original y se convirtió en receta local, según cuenta el actual director del 7 Portes, Francesc Solé Parellada, nieto de su autor.
Y así, se extendió como la pólvora, desde la costa hacia el interior, el precedente de los surtiditos variados de postres, que hoy parece relegado al olvido.
Pero no desesperen, dicen que todo vuelve, como el gin tonic, el vermouth o el bitter, como las relajadas tardes en boga-boga mariñela– de esta primavera, tendencia que hubiera hecho las delicias de la Gabrielle Chanel más reivindicativa por la comodidad y la libertad de movimiento.
¿Viviremos la -otra- renovación del pijama?
¿Quién iba a pensar que llegáramos a este entramado de textil y memoria del paladar?
Mientras, se renuevan los clásicos como improbables volátiles…
En los albores del año, permítanme la pedantería, me enfundé en lentejuelas y en un abrigo Yeti, peludo y azul. Meses después me supe cosiéndome unas plumas al bajo de una camiseta…
Sí, yo, que nunca he sido de llamar la atención, y menos en lo que a prendas se refiere.
¿Qué estaba pasando?
Pensé, apenas unos segundos, que era el efecto de una infancia en los años ochenta, del volátil peludo, el monstruo de las galletas y Papageno (juzguen lo que quieran, cada uno tiene los héroes que tiene).
Sin embargo, supe que la verdadera razón no era otra que el poso del humor que dejó aquella historia que convertí en ¿ficción? entonces recién terminada; con la que aprendí a reírme -incluso y sobre todo- de mí y de tantos momentos de pequeñas tragedias sin importancia que quedaron en aquellas páginas.
Vestido con plumas de OI 2017 Elie Saab
Sudadera de pelo OI 2017 Ángel Schlesser con tejido de Becagli
Desfile OI 2917 Elie Saab con despliegue de lentejuelas, plumas y terciopelo
Que volvieran las oscuras golondrinas a nuestros balcones sus nidos a colgar sólo era cuestión de tiempo, el mismo en el que se digirieron y dirigieron tendencias que desayunamos como en la infancia devoraba galletas, y entonces, una noche triste de enero surgió la magia y ¡sorpresa! llegaron a mi armario y a mi vida unos leggins de terciopelo. Los mismos que cada día que visten mis piernas me recuerdan ese viaje inesperado que reconvertir. Y lo consigo, al final del día, me río de miedos que ya no están, que brillaron como un glitter ahora descolorido mientras me cosía las plumas me recordaron cómo volar lejos del glam que no viví. Sino el que me inventé.
Como todos, al fin y al cabo.
Y mientras, disfruto de lentejuelas diurnas y tardes de Yeti, de meriendas de terciopelo, de amaneceres emplumados y prejuicios relajados, siendo ésa mujer que fui, la niña que soñé, del derecho y Del revés (libro que, por cierto, cumple 4 años).
Come on! Shine on… BRILLI, BRILLI!
Y así, adivinen qué tendencia visto mientras escribo -y suscribo- de este otoño atonal, seco y musical, lleno de pájaros en la cabeza y hambre de recuerdos ‘aliñaos’ en este 22 de noviembre.
Tampoco son los padres, por mucho que no sean ni frío ni calor (no es el caso).
¿Qué fue del otoño?
Octubre era de color ocre y brillante, como la pana que vestía en mi primer día de colegio en septiembre cuando ya refrescaba, con la humedad de las primeras lluvias que anticipaban un cambio.
Entonces, hubo una época en la que todo parecía posible, en la que la pana se convirtió en símbolo.
Hoy sin embargo, afloran las nostalgias, no porque el pasado fuera mejor, sino porque la lluvia limpiaba los atardeceres naranjas, porque aún no pesaba la añoranza de los otoños y las primaveras que se fueron haciendo pequeñitos, casi invisibles como el tiempo robado.
Crecí vestida con pantalones de pana mientras los otoños rojos habitaban los bosques y el recuerdo.
Allí donde la pana era campo abonado de los gnomos, del que crecerían charcos que mojarían los bajos de los pantalones y salpicarían las botas de agua.
Allí donde aprendimos de la espera, de la ansiedad, del frío, del calor.
Ahora que vuelve el tejido de mi infancia, llega cual intrusa al sur de los Pirineos, aquí donde no llueve, estado de alarmante ausencia, el otoño se refugia a cubierto de miradas polémicas donde muchos, incautos, no lo extrañan, mientras se vuelve rojo de vergüenza, quemado y asaltado con la impunidad que dan las sombras, encubiertas.
Y así, la pana se convierte en pena, perdida en este texto roto con el deseo que no asesinen ni un trozo más de nuestra tierra, que no se convierta en memoria seca, que no calcinen ni un solo recuerdo más como el de tantas escritoras a las que les negaron su voz, bosques y palabras sean y son patrimonio de todos que nos queman, porque son, un lugar donde quedarse, donde pensar.
Que llueva, tiene -mucho- que llover…
Hoy día de las escritoras, este texto es para Galicia, Asturias, Portugal; con todo mi cariño.
Que hace años robaron las nubes y que las escondieron en el almacén de los libros rechazados, allí donde nadie miraba, junto a un campo de cultivo, lugar del olvido.
Imágenes de Berndnaut Smilde
Sin embargo, apenas pareció importar: los días de sol llenaban las calles mientras se perdió la lluvia y nadie la encontró.
Abril sonrojada y tocada como fruta madura, se vistió de lilas, se perfumó de anhelo y de tanto soñar las nubes, las dibujó en el aire tejiendo historias de cúmulos y estratos.
Lejos quedaban: el olor de la lluvia y arrumacos con el repiqueteo en el cristal.
Los días de sol pasaban y se olvidaban tempestades, aguas que regaban primaveras y jazmines que ya no daban flores. Así como se abandonaron jardines, se borraron noches húmedas de inspiración y nostalgias; los poetas se alzaron con versos volátiles que fueron fértiles en otro tiempo. Así como músicos que antes sembraron melodías, se dedicaron al cultivo de secano del manzano.
Y el viento soplaba sin que nadie se tocara siquiera con la mirada en fuga -en mi bemol- mientras otros tocaban a Bach derretido como mantequilla caliente en cada atardecer.
Cuentan que hubo un océano capaz de poner el mundo del revés por recuperar a la luna, pero pasaron primaveras, veranos, otoños e inviernos y nadie volvió a saber de las nubes encadenadas que buscaban ventanas, que soñaban distancias eléctricas.
Y fuera, al otro lado del encierro, regaban un enorme campo blanco de algodón que flotaba con la ligereza que perdieron las nubes.
Cuentan que aquel fue el mejor algodón que nunca existió fruto de aquellos días despejados, de nubes cautivas.
Tanto fue así que se dijo que secuestraron a las nubes para que el algodón tuviera con qué jugar, así como tiempo después las vacas beberían cerveza mientras escuchaban a Mozart.
Imágenes de Berndnaut Smilde
Fuera cierto o no, las máquinas no paraban de hilar kilómetros y kilómetros del mejor algodón habido y por haber hasta que se enredó una nube juguetona en la trama.
Fotografía de Chema Madoz
Aquella osada se atrevió a colarse por la jaula y las demás la siguieron rompiendo su cautiverio y enredándose en aquella historia.
Cuentan que se ventilaron primaveras aquel atardecer de tormenta mientras otros, altos y bajos, mujeres y hombres, jóvenes y ancianos vistieron suaves nubes que, a ratos, asaltaron los cielos, volátiles peludas, trenzadas, tejidas, entramadas, hiladas, tocadas por tormentas que desordenaban historias en fuga.
Habrá quienes pensarán en la nieve, pero no. Cuando vuelve el frío, y aunque no sea 22 de diciembre y no nos toque el gordo, no sólo los árboles navideños se llenan de bolitas. Hay quienes, como yo, que nos colmamos de obsesiones por las que adornan la lana, el cashmere, el acrílico y demás sucedáneos de invierno.
Y así, comienza el asalto a las prendas de abrigo; arrancando una a una, la raíz del mal que cubren abrigos y jerséis.
La profesión me descubrió que mi obsesión tiene nombre, Pilling. Definido como efecto no deseado, conglomerado de fibras adheridas a la superficie de un tejido, que lo castigan por el rozamiento del mismo.
Y hasta ahí llega el acuerdo de las fuentes, porque unas defienden que sale más en fibras sintéticas de menor calidad, y largas; otras todo lo contrario, que cuanto mejor es, más corta, más fácil será que se desprenda y el roce genere esas bolitas odiosas.
Me llevan los demonios: son el cashmere, la alpaca y el mohair esos objetos de deseo que sin embargo me vuelven loca como si los despiojara. Sin dramatizar, pero así es.
Entonces quise aprovechar los conocimientos laborales (ja) y preguntar, pero la controversia salpica por todas partes. Por su parte, los laneros me aclaran lo que el oficio demuestra: artículos con pelo, acabado loden, rizados, boucles y cardados son carne de cañón.
Descubro con curiosidad los parámetros de pilling y a veces hay tejidos que nos sorprenden, ni las mejores calidades son garantía ni los más extremos acabados una derrota anticipada, y sorpresa, sorpresa, resulta que el mismo artículo en distintos laboratorios puede variar sus parámetros.
Rango
Descripción
Puntos a considerar
5
No hay pilling
Buena resistencia
4
Pilling
Reduce la resistencia
3
Formación de pilling
Formación completa de pilling
2
Cambio considerable
Cantidad considerable de pilling
1
Cambio severo
Demasiado pilling
¿Entonces? Nos queda creer en la magia, en Tamariz, y en el revival vintage de aquellos hipsters que recuperaron las coderas, los chalecos y ¿por qué no, las pelotillas?
No crean que el tejido es una ciencia exacta, la cuestión palpitante, mucho más mundana que la de Pardo Bazán, se presenta despertando pesadillas antes de Navidad, pero como no sólo de cashmere vive el hombre, rebusqué composiciones y remedios. Y me pregunto:
¿Existe la composición perfecta?
No sólo cuenta la leyenda que así es, sino mi abrigo rosa pantone 2016, que invierno a invierno resiste con la discreción que da la delicadeza lo confirma. Y sin embargo, con abrigos de la misma tienda y misma composición llegó el desastre. Dicen que nadie es perfecto.
¿Existe el remedio perfecto?
Lo crean o no, leo con estupor que hay páginas que recomiendan afeitar las prendas. Sin crema, claro, a contrapelo. Lo que no dicen son las irritaciones que sufre el tejido, los cortes y las posibles calvas de una mano siniestra, que no zurda.
Y el invierno se llena de bolas, bolitas y bolazas, parecen crecer y crecer en derredor.
Pd. Si me ven arrancando bolitas a jerséis o abrigos, no se asusten, llegó el invierno y las confianzas, y así, tirando de ellas, como de una trama posible e improbable, se me desprende la banda sonora de un otoño salvajemente literario, «Hasta los andares«.
El guardarropa pareció desnudo ante la posibilidad del extravío, sin embargo, el jolgorio seguía vívido en derredor. Pero ¿cuál era la rutina de aquel guardarropa? Pieles, gabardinas, enormes abrigos de noche, algún sombrero y una enorme ausencia.
La noche que comenzaba en Las Ramblas engalanadas de evidencias, a falta de misterios que no dejaban mucho a la imaginación, rodeados de quienes hacían por dejarse ver y ya no sabían ser sin mostrarse. Puro teatro se deshacía en cualquier rincón de aquella noche de reentré del Gran Teatro del Liceo donde el terciopelo rojo e ignífugo se llenó hasta la bandera.
Turandot hizo olvidar el olor a fruta que cerraba La Boquería al atardecer pero la falta del gabán seguía causando una ansiedad disimulada. Arriba, abajo, a un lado, a otro y no aparecía, simplemente se esfumó sin dejar rastro.
En el entreacto, era tal el nerviosismo que incluso las prendas que allí colgaban, sudaban, anticipando un final inevitable. Se cuenta que fue tanta la tensión que mientras Nessun dorma golpeaba puertas y paredes con la voz y la música infinitas, a punto de vencerlas, el guardarropa explosionó y se desintegró.
Creyó aparecerse todo él, en un rincón de un palco donde encontró el misterioso sobretodo con Puccini dentro, sobrecogido, escuchando la muerte Liù y dejándose morir de nuevo.
Y allí, donde nadie miraba, se agitó el maestro de saberse rendido con la poesía que llevó a Liù a la muerte, pero sus fantasmas se encontraron desvistiéndose de dramas inconclusos para, por fin, descansar sin tener que ir robando sobretodos a los mortales a cambio de un final para su ópera sin fin.
Los aplausos despertaron de la ensoñación al guardarropa que se quiso creer la magia por una noche descubriéndose arropado por el misterioso gabán extraviado.
Y así, con la mística de la música, supo el lenguaje que poesía no sería su último aliento si las modas se hacían barrocas en la exhibición y huecas de palabras, como en el textil, donde hay contextos que no lo son todo, pues como las historias, pueden jugar a ser tramposos, como los armarios de quienes se abanderan como el éxito social.
No es ni será lo mismo un poliéster que una seda, por mucho que se le parezca, aunque luzcan o suenen igual, como ocurre con el enorme mundo de las palabras, porque hay verdades que mutan pues la piel que vestimos allá por 1999 no sea la misma que nos habite años e historias después, con cada entramado, por pequeño que sea, que nos construye en cada reentré.
Que no sean los guardarropas los que marquen tramas ni nos sigan robando palabras que puedan ser tanto o tan poco, porque hay contextos que se borran, se pierden y, sobre todo, olvidan en este país de desmemoria endémica, pandémica y virtual.
(No fue Nessun dorma de aquella noche, pero dicen los expertos que fue la mayor y más grande interpretación, así que de lo bueno, lo mejor);
Hoy día 22 de noviembre hubiera sido el cumpleaños del responsable que mi señor padre y compañero de textil se dedique a ser un viajante de tramas y urdimbres, fino estilista de resolución de problemas, que por extensión y circunstancias hicieron lo propio conmigo años después.
Hoy 22 de noviembre es también el día de la patrona de la música y la poesía, y cómo no dedicar este texto nuevamente a mis queridas teatreras, músicas expertas, de mi cuentito de cuerda: un beso enorme Rosa, Isabel.