83. Asperezas.

IMG_0409

aspereza

 

  1. f. Cualidad de áspero.
  2. f. Desigualdad del terreno, que lo hace escabroso y difícil para caminar por él.

 

limar asperezas

  1. loc. verb. Conciliar y vencer dificultades, opiniones, etc., contrapuestas en cualquier asunto.

 

Real Academia Española © Todos los derechos reservados

 

Infinito. Ahí donde se guardan los tiempos duros, mientras duran. A veces, se acumulan asperezas que rozan en:

  • Cuello.
  • Manos.
  • Talones.
  • Ideas.

Otras, en cambio, se desnudan como reverberan las llamas, los sonidos, los misterios. Las manos ásperas forman parte de la continua escalada, del oficio: los tejidos y sus acabados. Son el esparto, la rafia, el yute… donde se nos enredan los veranos, que anticipan las primaveras. Y dejando volar la imaginación, pienso en las fibras como si de estratos se tratara, fueron terreno abonado para el recuerdo, que erosiona el estío de la infancia, aquel paraíso perdido que huele a atardecer sobre el mimbre, a esparto mojado.

Hoy, las manos secas acarician cestas de paja, los talones al aire y cuellos al descubierto son música se nos engancha como piedra sin pulir, tejido sin acabar, como las fibras que ahora son trendy, vanagloria de abuelas ajenas a estos vaivenes de tendencias que se deshacen antes que las mareas. Destacan:

  • Esparto: forma en la que se conoce en España a fibras obtenidas de diversas plantas silvestres de la vegetación de los ambientes esteparios ibéricos del grupo de las gramíneas. Son el esparto propiamente dicho, o atocha (Stipa tenacissima), como el esparto basto o esparto de Aragón o albardín (Lygeum spartum). Su industria ha sido parte importante de la economía de muchos pueblos de la península hasta quedar relegada a un uso decorativo con la llegada del plástico. Aplicaciones:
    • Elaboración de sogas, alpargatas, cestos y estropajos. Se puede hacer de forma artesanal o por máquinas caseras.
    • En el ámbito de la construcción, se usa para armar la escayola (gran resistencia a tracción).
  • Rafia: hilo grueso de fibra sintética o natural, obtenido del polipropileno (PP) trenzado. Recibe su nombre de la «rafia natural», una especie de palma de África tropical -Madagascar- del género Raphia, de grandes hojas pinnadas y frutos elípticos. Destaca por:
    • Usarse en la industria del cordado y en la textil como materia prima en sustitución del yute.
    • Es reutilizable por su gran resistencia y durabilidad por lo que es un buen soporte para bolsas y fundas, no se deforma y tiene una vida útil larga.
  • Cáñamo: fibra que proviene de la planta Cannabis cuyos usos puede ser textiles. Resistente. Se puede hablar de la utilidad del cáñamo, entre sus usos encontramos:
    • Fibras textiles de gran resistencia. Ligero.
    • Semillas y aceites ricos en grasas (incluyendo omega 3) y proteínas (un 34 % aproximadamente). Aplicaciones medicinales y cosméticas de aceites.
    • Combustibles ecológicos (biocombustibles), lubricantes y bioplásticos.
    • Materiales de bioconstrucción resistentes.
    • Celulosa para papel.
    • Materiales aislantes, piezas plásticas y textiles para automóviles de la marca Audi y BMW, entre otras.
    • Marihuana; su producción y consumo es legal en algunos países.
  • Yute: la fibra natural obtenida del tallo de la planta homónima cultivada en zonas tropicales. Menos resistente y más frágil que el lino o el cáñamo, pero se hila por el mismo procedimiento que las anteriores. Sus fibras un color blanco-amarillento; se pueden blanquear y teñir. Se usa para: tejer arpilleras para sacos, embalajes, cinchas y cordelería. También se produce gran cantidad de esteras, tapices y tejidos para alfombras y linóleo.

 

 

 

 

Fueron aquellos pasos los que limaron las asperezas de alpargatas de esparto, las que se atravesaron sobre arpilleras de yute, en un terreno que quizás arañe como la piel de dragón que dibuja verticales en las rocas y efímeros en los sueños. Y así, me dejo llevar por este impulso textual que nace de las grietas, de los surcos, por donde cruza la primavera y brotan las flores salvajes, tan delicadas y ásperas como la voz de un blues.

 

A mi padre.

Por la música, la memoria y la palabra. En órdenes y desórdenes dispersos: irreverentes, como el pensamiento.

Fotografías. Zumaia, Flysch Mayo 2019.

BSO. Hard Times, John Lee Hooker.

 

73. SOStenibles

sustainable_fibers_tencel_01

sostenible

  1. adj. Que se puede sostener. Opinión, situación sostenible.
  2. adj. Especialmente en ecología y economía, que se puede mantener durante largo tiempo sin agotar los recursos o causar grave daño al medio ambiente. Desarrollo, economía sostenible.

 

Real Academia Española © Todos los derechos reservados

 

Sostiene Pereira que lo conoció un día de verano*”.

Sostiene, incluso, que así comenzó un gran idilio textil, uno del que cuanto más sabía, más gustaba.

Sostiene que, como ocurre en la ficción, los amores textiles también se pueden convertir en textuales.

Y así, como suceden los flechazos, nació el amor por el Tencel, a través de un tacto ciego.

Llegó para anidar en mi armario…

Pero empecemos por el principio; TENCEL® es una marca registrada desarrollada por Lenzing cuya fibra procede de la pulpa de eucaliptos que crecen en granjas sostenibles certificadas por el Forest Stewardship Council (FSC) y la fibra lleva el sello de calidad Pan-European Forest Council (PEFC). Lyocell es su nombre genérico, que puede ser sostenible pero no está garantizado.

tencel-process-forest-to-end-product

Por tanto, es una fibra regenerada por la mano del hombre, pero no es sintético ni se usan químicos ni solventes tóxicos para su producción, sino orgánicos que después son o pueden ser reciclados. Además, se la considera una fibra de celulosa de alta tenacidad, es decir, de gran resistencia y biodegradable.

¡Cuántas maravillas! Pero, ¿dónde está la pega pensarán nuestras mentes ensombrecidas?

Pues aún hay más beneficios de su uso:

  1. El tejido absorbe y regula la humedad. 50% más que el algodón y que la lana.
  2. Resistente a los olores. Previene el crecimiento bacteriano a través del manejo de la humedad de la fibra, y por tanto libre de olores, lo que significa menos lavados -a mano o a máquina en frío- y ahorro en agua y energía, evitando además el desgaste en dicho proceso.
  3. Hipoalergénico. No es probable que este material cause una reacción alérgica. También es antiestático y antiadherente.

Cuestiones sostenibles respecto a otras fibras regeneradas:

  1. Cultivo sostenible: Obtenido de árboles de eucalipto cultivados en granjas, sin manipulación genética, riego o pesticidas.
  2. Químicos no tóxicos: Los químicos empleados para su producción no son tóxicos, evitando la contaminación de emisiones de aire y agua, así como el uso de agentes catalíticos ni lejía para su elaboración.
  3. Sistema de circuito cerrado: El tratamiento de la pulpa de madera usada para producir la fibra de Tencel (junto con Cupro y Modal), es decir, los productos químicos empleados pueden extraerse posteriormente y el 99% del agua y el solvente se reutilizan, mejorando la preservación de dicho recurso.

 

Mientras, hay muchos mundos textiles, los que sostienen teorías insospechadas, insostenibles como replicantes desintonizados y aquellos que convierten nuestros armarios en lugares mejores que habitar, respetando bosques y convirtiendo la causa textil en reivindicación desde ambos lados de la barricada, porque así debe hacerse, como responsabilidad común y compartida para que no quede todo en señales SOS de humo dispersas.

Special thanks to Gülipek, one textile company which do their best for a better world, company which develops new fabrics with sustainable fibres, company which I’m proud to work with. http://www.gulipek.com.tr/

 

Sostiene P. que los recursos no se agoten de puro cansancio…

*Comienzo de Sostiene Pereira, novela de Antonio Tabucchi.

64. De pasarela: la delicadeza. (V15.09.2017 Ángel Schlesser)

IMG_1979

pasarela

Del it. passerella.

  1. f. Puente pequeño o provisional.
  2. f. Plataforma móvil por la que se accede a un barco.
  3. f. Puente para peatones, destinado a salvar carreteras, ferrocarriles, etc.
  4. f. Pasillo estrecho y algo elevado, destinado al desfile de artistas, modelos, etc., para que puedan ser contemplados por el público.
  5. f. En un aeropuerto, túnel articulado que comunica el edificio de la terminal con un avión para el embarque y desembarque de los pasajeros.

 

Real Academia Española © Todos los derechos reservados

 

Hay lugares donde ocurre la magia.

Pasarelas entre un mundo y otro, universos dentro y fuera del marco, del escenario, del barco. Y dejando de lado los ripios, allí, donde sucede todo, empiezan los viajes.

Hubo uno que partió con el batir de las alas hacia un amanecer de verano, limpio, como la ingenuidad donde el tiempo no existiera y la levedad de las plumas anunció lo que vendría después: la delicadeza.

01 angel_schlesser_pasarela_55761479_683x

Allí donde las certezas se superpusieron como tejidos y prendas, claroscuros y transparencias donde poder ser una y muchas mujeres a la vez, fundiéndose la piel con los colores ¡ay los colores!

Aquellos que rebañaron desde la Provenza hasta Hendaya al atardecer: rosas casi lavanda rota y seca por el sol, verde agua después de la siesta, y los eternos binomios blanco y beige; luz y trigo.

 

 

 

Y entonces, cuando el viaje sabía a tostada con mantequilla, las nietas y bisnietas que hubieran tenido Scott Fitzgerald, Zelda y el gran Gatsby hicieron aparición engalanadas de trajes sastre como el escándalo que una vez, Gabrielle Chanel soñó: vestir a mujeres libres, hacer de sus movimientos, su emblema. Abanderada como el chic de lo francés que aún pervive y sin duda, hubiera vestido esta colección dual: delicada y fuerte; líneas limpias, masculinas y llenas de feminidad, amarradas a nudos marineros en los detalles y a zapatos planos de cestería, de comodidad, incluso de memoria.

 

 

Como si el atardecer anticipara la noche, asomó la intensidad de diva lorquiana, vestida de nit, de verde, que te quiero verde, sin que la muerte encontrara a las mujeres pájaro bailando junto a la hoguera, tan roja como un recuerdo, tan blanco y marino como la luz y el mar.  Marineras en tierra envueltas en arena, cuyas texturas y fluidez se revolvían como el viento agita el pelo junto a un acantilado, en esa danza entre el agua y el fuego, tan esencial, tan telúrica.

 

 

Y quizás, el viaje antes del fin, anunciara un nuevo amanecer en el lejano oriente cuyos fajines dejaron con hambre de más, apetitos de una despedida circular, donde el carrusel se movió con el saludo discreto de Carolina Menéndez, quien soñó con aquella colección llena de sensibilidad, que no sensiblería hasta la nueva temporada, entre dos mundos.

 

IMG_1984

Hasta aquí el viaje que resultó del desfile de los diseñadores Carolina Menéndez y Alexandre García dibujaron, colorearon e hicieron posible creer en una magia de verano justo cuando empezó el sabor del otoño.

Aquí un vídeo con un resumen: https://www.cosmopolitantv.es/cosmotube/videos/3167/

 

Gracias Carolina por hacernos soñar otros mundos, por tendernos esta pasarela llena de magia, de viajes, de aromas y de música. Enhorabuena.

61. Volantes volátiles.

OI 17 YSL

OI 17 YSL

Volantes. Del ant. part. act. de volar; lat. volans, -antis.

  1. adj. Que vuela.
  2. adj. Que va o se lleva de una parte a otra sin sitio o asiento fijo.
  3. adj. Mar. Dicho de ciertos elementos de un barco: Sueltos, que no están fijos.
  4. m. Guarnición rizada, plegada o fruncida con que se adornan prendas de vestir o de tapicería.
  5. m. Pieza, generalmente en forma de aro, con la que el conductor dirige un vehículo automóvil.
  6. m. Pequeña semiesfera de material muy liviano bordeada de plumas o tiritas de escaso peso que orientan su vuelo cuando es impulsada en juegos con raqueta.
  7. m. bádminton.
  8. m. Criado de librea que iba a pie delante del coche o caballo de su amo, aunque las más veces iba a la trasera.
  9. m. Adorno pendiente hecho de tela delicada, que usaban las mujeres para la cabeza.
  10. m. Am. Hoja impresa, de carácter político o publicitario, que se reparte en lugares públicos.

 

Real Academia Española © Todos los derechos reservados

 

De todos los volantes posibles, me quedo con los volátiles. Los que no son eternos.

En este mundo de contradicción en el que se valora y se desmiente la eternidad, aprendí de lo efímero.

No creo en el absolutismo del “para siempre” y quizás por eso, ni visto tatuajes y se me arremolinan los volantes que no tengo, los que me invento.

Que llegaran para quedarse o no es otra historia, pero nos acompañan esta primavera y este verano que nos arranca la piel a tiras y aún ni ha empezado.

Llegaron volando -¡cómo no!- de un otoño invernal o quizás viceversa, de la mano de grandes firmas como Saint Laurent, Alexis Mabille, Armani, Giambattista Valli, Givenchy…

 

No se hicieron de rogar para bajar al mundo de los mortales, más allá de pasarelas, y cayeron en gracia por quienes dicen marcar tendencia.

Y de la tendencia, el remolino.

También copias, claro.

Copias volantes.

Todo vuela.

Porque en realidad, “lo nuestro es pasar”, que decía el poeta Machado que amó “los mundos sutiles, ingrávidos y gentiles, como pompas de jabón”.

Así como se arremolinan volantes en los hombros, en las piernas, en los brazos, en el pecho, en la cintura, en todas partes; se enredan las ideas como las tendencias bajo la sombra de un volante volátil, aéreo, enorme, que se deshace como las alas de Ícaro.

Y de este final de primavera en la semana del fuego, giremos con un baile circular; calipso caluroso, volátil, volante…

 

Dedicado a mis compañeras del textil y de la vida que saben volar, en particular a Barbarella Volante perché tu sei sempre lì, qui, volante… 😊

 

38. The new black.

ventana-al-mar

blanco, ca.

(Del germ. *blank; cf. a. al. ant. blank).

  1. adj. Del color que tienen la nieve o la leche. Es el color de la luz solar, no descompuesta en los varios colores del espectro. U. t. c. s.
  2. adj. Que ha perdido el color de la cara a causa de una emoción fuerte, un susto o una sorpresa.
  3. adj. coloq. cobarde (‖ pusilánime). U. t. c. s.
  4. m. Todo objeto sobre el cual se dispara un arma.
  5. m. Espacio que en los escritos se deja sin llenar.
  6. m. Intermedio en la representación de obras dramáticas.
  7. m. Fin u objeto a que se dirigen deseos o acciones.
  8. f. Mús. Nota que tiene la mitad de duración que la redonda.

conocérsele a alguien algo en lo ~ de los ojos.

  1. loc. verb. coloq. U. para indicar que se ha penetrado su intención o deseo, sin querer explicar cómo.

dar en el ~.

  1. loc. verb. coloq. acertar.

en blanco.

  1. loc. adj. Dicho de un libro, de un cuaderno o de una hoja: Que no están escritos o impresos. U. t. c. loc. adv.
  2. loc. adj. Dicho de una espada: desenvainada.
  3. loc. adv. Sin comprender lo que se oye o lee. Quedarse en blanco
  4. loc. adv. Sin saber qué decir. Se quedó en blanco
  5. loc. adv. coloq. Arg. De conformidad con las prescripciones y ordenanzas legales.

en blanco y negro.

  1. loc. adj. Dicho especialmente de una película, de una fotografía o de un televisor: Que no reproduce los colores.
  2. loc. adv. Sin colores. Los perros ven en blanco y negro

no distinguir alguien lo ~ de lo negro.

  1. loc. verb. coloq. Ser muy lerdo o ignorante.

ser alguien el ~ de todas las miradas.

  1. loc. verb. coloq. Ser el centro de atención de los presentes.

Real Academia Española © Todos los derechos reservados

El nuevo negro, así deciden muchas revistas de moda bautizar al color de la luz, blanco de todas las miradas, en esa manía tan nuestra de compararlo todo. Con lo anterior, con lo que está por llegar, y yo más, y tú más.

En esta realidad cíclica -incluso a veces ciclotímica- en la que tanto inquieta todo lo no referenciado, con esa constante necesidad de etiquetar para que se mantenga la regencia de la norma, de lo conocido.

Y así, como si de la novedad se tratara, regresa el verano engalanadito de blanco, con fuerza ciclónica y balear. Y yo me declaro enamorada de esa idea utópica de un verano mediterráneo, con las ventanas abiertas mientras se agitan las cortinas, al otro lado del azul del mar. Y caen siestas envuelta en vestidos ibicencos y hogares de líneas minimal para un toque sofisticado (o sofis, que dicen las revistas IN: me pregunto qué dirían si la cachiporra fuera el nuevo must sadomaso).

Bien, retomemos.

Y qué mejor que una tormenta de ideas para despejar la mente de siestas infinitas.

Un, dos, tres, responda otra vez.

Paisajes mediterráneos.

Niños corriendo y ventanas abiertas por un nuevo detergente que aclara «más blanco, no se puede». (Evidencia que los años de carrera universitaria dejaron un poso, limitado, pero poso, al fin y al cabo).

Las flores de mi jazmín en primavera.

Las Salinas cerca de una playa mediterránea.

Mi hogar.

El azúcar y la sal -de la vida-.

Espárragos de Tudela.

Ajoblanco. Para variar, la dispersión que entra siempre por el gusto…

La temida y adorada página en blanco.

Dar en el blanco.

Así como Hitchcock desataba el pánico en Recuerda de un paciente de un particular psicoanálisis gracias a unas rayas sobre fondo blanco.

9663004-stracciatella-gelato-sfondo-close-up-shoot

Blanqueado de pensamientos en este mes parecía no llegar nunca, esa dulce, cual terrón de azúcar, cuenta atrás; blanco de todas las miradas, de lo que venimos soñando desde hace unas semanas, ésa palabra mágica: VACACIONES, para al fin: vestirse de blanco en la playa, en casa, en las eternas siestas, en el dolce far niente, en un helado de stracciatella derritiéndose en una noche de verano y disfrutar de un presente, cual regalo merecido después de un año tan intenso.

Com’è che non riesci più a volare

com’è che non riesci più a volare

com’è che non riesci più a volare

com’è che non riesci più a volare

 Con le tue finestre aperte sulla strada e gli occhi chiusi sulla gente

con la tua tranquillità, lucidità, soddisfazione permanente

la tua coda di ricambio

le tue nuvole in affitto

le tue rondini di guardia sopra il tetto.

Com’è che non riesci più a volare

com’è che non riesci più a volare

com’è che non riesci più a volare

com’è che non riesci più a volare

 Con i tuoi entusiasmi lenti precisati da ricordi stagionali

e una bella addormentata che si sveglia a tutto quel che le regali

con il tuo collezionismo

di parole complicate

la tua ultima canzone per l’estate.

Fabrizio D’andré. Cazone per l’estate.

¡Feliz verano!